Noticias de Cantabria
Cultura 11-09-2025 08:00

Los malos resultados de España en Matemáticas y Ciencia suponen pérdidas de 7.000 millones por cada cohorte de Primaria

Un estudio de Esade estima que las pérdidas económicas en Francia por los resultados en estas materias ascienden a 44.000 millones de euros

Los resultados de España en Matemáticas y Ciencias en Primaria significativamente inferiores a la media de la OCDE, suponen una pérdida económica de 7.000 millones de euros por cada cohorte que pasa por Primaria.

Así lo refleja el estudio `Calidad del aprendizaje de Matemáticas y Ciencias en Primaria en España y Francia` publicado este jueves por Esade, que estima que estos resultados en Francia suponen unas pérdidas económicas que ascienden a 44.000 millones de euros.

El informe realiza un análisis detallado de los últimos micro-datos de TIMSS, publicados en febrero de 2025, y aborda la evolución de los factores sociales clave que influyen en el aprendizaje de los alumnos y se construye un Índice de Calidad del Aprendizaje (ICA) que mide la contribución neta de los sistemas educativos al aprendizaje una vez descontado el contexto social, económico y cultural de los alumnos y las familias, así como las expectativas y el valor que estas otorgan a la educación. También se exploran las posibles causas de la variación entre países de dicho índice.

La investigación concluye que los alumnos de Primaria en España están unos 0,2 años por detrás de los de un hipotético país promedio de la OCDE, después de tener en cuenta la distribución de los factores sociales. Las pérdidas de productividad y empleo asociadas a los jóvenes menos cualificados podrían estar suponiendo una pérdida de salarios del orden de 7.000 millones de euros por cada cohorte en España.

Los resultados del ICA muestran una elevada correlación entre TIMSS y PISA en Secundaria y entre los resultados de TIMSS en Primaria y Secundaria, lo que revela que lo que TIMSS captura en Primaria "es relevante como predictor de la calidad de los sistemas educativos".

El ICA en Primaria no ha variado mucho desde 2019 y contrasta con un ICA alto en Secundaria, según los datos tanto de TIMSS como de PISA. El ICA es peor para los estudiantes socialmente aventajados, lo que revela "un enfoque pro-equidad y un sistema en el que el desarrollo de habilidades en la parte superior de la escala social no parece ser tan relevante".

El estudio atribuye el reciente descenso en los resultados de TIMSS 2023 desde 2019 para Primaria "en gran medida al empeoramiento de las condiciones sociales de la infancia".

En este sentido, señala que cada vez más niños declaran llegar con hambre a la escuela, con un aumento del 50% en España y del 55% en Francia, y con casi la mitad de los alumnos franceses de cuarto curso declarando sentir hambre todos o casi todos los días. Además, aumentó la brecha entre la lengua en el hogar y la lengua de enseñanza, especialmente en España, país en el que el 32,1% de los alumnos de Primaria nunca o a veces hablan la lengua de enseñanza en el hogar.

Al analizar los factores de política educativa que puedan explicar estas diferencias en la calidad del aprendizaje, los datos muestran que las competencias académicas de los profesores de Primaria y Secundaria no suponen un obstáculo, con la excepción de los profesores de Primaria en España; o que el clima de aprendizaje en las aulas está cerca de la media de la OCDE, pero ha empeorado en varios países, especialmente en España.

La investigación añade que España obtiene buenos resultados en indicadores sociales escolares como el sentido de pertenencia y el acoso escolar, mientras que Francia obtiene peores resultados, en un contexto de declive global; y la aplicación desigual de las normas sobre el tiempo de instrucción podría estar explicando parte de la brecha en la `calidad del aprendizaje`.

Para abordar la brecha en la calidad del aprendizaje observada en España y Francia, que comparten "similitudes históricas" en materia de política educativa, el estudio propone mejorar las condiciones de aprendizaje en la escuela para responder al empobrecimiento social de los alumnos, incluyendo programas de desayuno y alimentación, mayor apoyo psicosocial a los niños, políticas complementarias para garantizar la eficacia de las políticas sobre la lengua de instrucción y más programas sociales para mejorar las condiciones de vida de los niños.

También apuesta por elevar las expectativas de aprendizaje de los alumnos y las competencias académicas de los profesores y simplificar los planes de estudio creando un currículo más ágil con objetivos de aprendizaje claros y ejemplos didácticos prácticos y accesibles al profesorado.

Asimismo, insta a actualizar y promover una formación eficaz al profesorado en servicio, proporcionando una formación del profesorado práctica y a escala centrada en la enseñanza y gestión del aula en entornos diversos, haciendo hincapié tanto en el rigor académico como en el apoyo socioemocional.

Por último, defiende invertir en programas de apoyo eficaces, dando prioridad a las tutorías en pequeños grupos y a la aplicación radical de recursos específicos en Primaria para abordar de manera urgente las brechas de aprendizaje, de modo que ningún alumno se quede atrás antes de comenzar la ESO.

 

Sé el primero en comentar