Cantabria y La Rioja quieren que Valdecilla y San Pedro sean centros integrales de investigación del cáncer
Sus consejeros de Salud firman una declaración de intenciones para avanzar en este objetivo y estar en la futura red europea EunetCCC

Cantabria y La Rioja han acordado intensificar su colaboración para que los hospitales universitarios Marqués de Valdecilla, en Santander, y San Pedro, en Logroño, sean acreditados como centros integrales de cáncer y estar en la futura red europea en esta materia (EUnetCCC).
Con este objetivo, los consejeros de Salud de ambas comunidades, César Pascual y María Martín, respectivamente, han suscrito este martes en Santander una declaración de intenciones para intensificar la colaboración interautonómica que permita impulsar una atención integral, equitativa y de excelencia en oncología, a través de una Red Internautonómica de Atención Integral del Cáncer.
"Creo que tenemos muchas posibilidades de conseguirlo", ha confiado el consejero cántabro en declaraciones realizadas este martes a los medios de comunicación tras la firma de este documento. Según ha indicado, esta acreditación como centros integrales se prevé que facilite el acceso a fondos de investigación.
En esta declaración de intenciones, Cantabria y La Rioja "unen y suman así capacidades para mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la investigación del cáncer desde una lógica de colaboración y complementariedad", según han explicado los consejeros de ambas comunidades. Se trata de un paso "pionero" hacia la excelencia compartida en oncología, ha señalado.
El acuerdo persigue, en relación a Cantabria, el diseño de un plan estratégico de trabajo para la acreditación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla como una Red de Centros Integrales de Cáncer (CCCN, por sus siglas en inglés, Comprehensive Cancer Center Network).
Se trata de una estructura promovida por la Comisión Europea, en el marco de su Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, con el objetivo de garantizar que, antes de 2030, el 90% de los pacientes sean tratados en centros integrados.
En definitiva, el objetivo es la implementación progresiva de los estándares de excelencia en oncología requeridos, para promover así la mejora continua de la calidad asistencial y científica, a través de una estructura interautonómica de cooperación, que promueva la integración funcional de hospitales, institutos de investigación y universidades, en un modelo de trabajo conjunto.
PRINCIPALES COMPROMISOS
En virtud de esta declaración de intenciones se creará una comisión de trabajo interautonómica que coordinará los pasos necesarios hacia la integración como Red de Centros Integrales de Cáncer (CCCN, por sus siglas en inglés, Comprehensive Cancer Center Network) y la futura adhesión a la red europea EUnetCCC.
Además de impulsar la colaboración estratégica entre centros asistenciales e investigadores de ambas comunidades, se diseñará un plan conjunto para alcanzar los estándares de excelencia que exige Europa.
También explorará el marco jurídico más adecuado para formalizar esta cooperación, que incluye opciones como consorcios o fundaciones de investigación biomédica.
Si bien la declaración rubricada hoy entre ambos consejeros no implica todavía compromisos jurídicos, constituye un primer paso político y estratégico "de gran valor", que expresa la voluntad de "liderar, desde la cooperación, un nuevo modelo de atención oncológica, basado en la equidad territorial, la investigación traslacional y la mejora continua de la calidad asistencial", ha señalado el Gobierno regional.
En definitiva, responde a la "necesidad compartida" de hacer frente a uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo XXI ya que, en Europa, cada año, se diagnostican más de 2,7 millones de casos de cáncer y fallecen 1,3 millones de personas por esta causa.
En materia de salud, Cantabria y La Rioja ya colaboran en la atención a pacientes en otras especialidades y ahora quieren comenzar a hacerlo en materia oncológica.
"Hoy sabemos que no existe el cáncer, que existen miles de cánceres y cada uno va con terapias distintas y ningún hospital y ningún centro integral de cáncer puede pretender o tener la pretensión de abordar todos los tipos de cáncer. Por tanto, entre las comunidades autónomas y en España nos vamos a tener que ir especializándonos en determinados cánceres y eso es un poco lo que pretende la iniciativa europea esta, poner orden en la evolución que estamos teniendo", ha dicho Pascual.
Por su parte, la consejera de La Rioja se ha felicitado de la firma de esta declaración de intenciones y ha opinado que la cooperación, el unir las fuerzas y el sumare es "una buena noticia siempre". "Para nosotros es un orgullo poder trabajar de la mano con vosotros", ha afirmado.
Según ha dicho, tanto Cantabria como La Rioja "tienen la suerte de tener grandes profesionales sanitarios que, además, tienen la generosidad de compartir esa experiencia y esos conocimientos". "Y yo creo que este protocolo, además, se ve la intención política de seguir colaborando en este sentido y siempre pensando, en este caso sobre todo, en esos pacientes tan vulnerables", ha añadido.
A su juicio, gracias a iniciativas como esta se está consiguiendo que este tipo de enfermedades "vaya más a cronicidad y menos a mortalidad".
Sé el primero en comentar