Susinos destaca la labor "esencial" del FEGA con el sector primario para el pago de fondos de la PAC
La consejera de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, María Jesús Susinos, ha destacado el "importante y esencial" trabajo desempeñado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) desde su creación como organismo autónomo en la gestión, coordinación y movilización de los pagos de la Política Agraria Común, acompañando y apoyando a los sectores incluidos en la PAC para el cumplimiento de las políticas.

Así lo ha manifestado la consejera este martes en la inauguración de las jornadas de Fondos Agrícolas 2025 que se están desarrollando en la Biblioteca Central de Cantabria, que coinciden con el 30 aniversario de la creación del FEGA y que reunirá esta semana a representantes del sector de diferentes comunidades autónomas para debatir e intercambiar experiencias, así como abordar el futuro del sector primario.
La consejera ha celebrado que la comunidad autónoma sea sede de su "foro de discusión, enriquecimiento y puesta al día en los temas más relevantes que se gestionan desde la Subdirección General de Fondos del FEGA".
Ha destacado que estos fondos son "fundamentales" para los agricultores y ganaderos, que llegan a movilizar más de 7.000 millones anuales para el desarrollo de la actividad que, en el caso de Cantabria, se enmarcan entre los 70 y 90 millones anuales para que este sector "estratégico" pueda continuar desarrollando su actividad. Para Susinos, es "esencial" el debate y la negociación del próximo periodo, dada la "dificultad" que está suponiendo la gestión de las intervenciones.
Además, la titular de Desarrollo Rural se ha referido a la necesidad de apostar por la simplificación administrativa debido a la "complejidad" burocrática que supone el proceso de solicitud de estos fondos.
Durante su intervención, la consejera ha estado acompañada por la presidenta del FEGA, María José Hernández, que ha coincidido con Susinos en la importancia de simplificar la gestión de las ayudas para que los ganaderos y agricultores "se puedan centrar en su trabajo diario y las administraciones apoyar y acompañar en la tramitación de estas ayudas".
Sobre las ayudas, la presidenta del FEGA ha destacado que contribuyen a objetivos fundamentales de sostenibilidad económica, social y medioambiental para garantizar la contribución del sector agrícola y ganadero en Cantabria y conseguir ese tejido rural. "Tenemos que trabajar para que lleguen puntualmente", ha insistido.
En la inauguración, la consejera también ha estado acompañada por la directora general de Desarrollo Rural, Carmen Fernández, y representantes del Tribunal de Cuentas de la Comisión Europea, del propio FEGA, de la Intervención General del Estado, Organismos Pagadores de las diferentes CCAA o de la Intervención General del Gobierno de Cantabria, entre otros.
30 AÑOS DE LA CREACIÓN DEL FEGA
Con motivo del 30 aniversario del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), se están llevando a cabo diferentes actividades y actos a lo largo de todo el año dirigidos al sector, tanto en Madrid como en otros lugares. El objetivo es dar a conocer este organismo "tan relevante" ara la actividad de los profesionales agrarios.
En concreto, en Cantabria se están llevando a cabo unas jornadas sobre los fondos agrícolas que incluyen mesas redondas y talleres, en la Biblioteca Central de Cantabria.
En el mes de diciembre se cumplirán 30 años desde que en 1995 se creara el FEGA, después de la fusión de dos organismos autónomos con competencias en materia de agricultura, el Fondo de Ordenación y Regulación de Producciones y Precios Agrarios (FORPPA) y el Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA).
La creación del FEGA estuvo motivada, por un lado, por el proceso de transferencia a las comunidades autónomas en materia de agricultura y, por otro lado, por la necesidad de encomendar a un organismo la realización de las funciones de coordinación de los pagos de la Política Agrícola Común (PAC) establecidas en la normativa comunitaria.
Entre otros asuntos, el FEGA coordina el pago, con las comunidades autónomas, de los más de 7.000 millones de euros anuales de la PAC que reciben los agricultores y ganaderos.
Sé el primero en comentar